top of page

El proceso de la diabetes se podría revertir con células madre del organismo

El "ideal" de la medicina regenerativa pasa porque determinadas estructuras adquieran plasticidad

La investigación con células madre es cada vez más tangible y, aunque todavía hay aspectos de este campo que parecen ciencia-ficción, los expertos auguran que, lo que a día de hoy solo es una esperanza, dentro de unos años podrá materializarse, facilitando el tratamiento de diversas patologías como el cáncer, la diabetes o enfermedades digestivas. Aparte, cabe resaltar el impacto que puede tener en la reprogramación celular y la medicina regenerativa.


Uno de los terrenos sobre los que se está investigando es sobre la reversión de la diabetes y, sobre este tema en concreto, Miguel Garber, especialista en cardiología y células madre de Revitacell Clinic centró su conferencia en el 6º Congreso Mundial sobre la Investigación de Células Madre, celebrado recientemente en Filadelfia (Pensilvania).


El objetivo de su exposición fue la repercusión de la movilización de las células madre endógenas en esta patología. "Gracias a diferentes estudios realizados con animales de laboratorio, hemos podido comprobar que las células madre que se encuentran en la médula ósea (y que producen insulina) se movilizan y generan nuevas células que generar insulina", explica a GM. Además, se observó que, de esta forma, los animales se recuperaban de la diabetes inducida previamente.


"Hay diversos estudios en la actualidad que sugieren que empleando nuestras propias células madre se podrá revertir el proceso de la diabetes", añadió.


En este sentido, el especialista comentó que, en estos momentos, se está poniendo en marcha un estudio internacional multicéntrico centrado en la movilización de las células madre en pacientes prediabéticos, que ya presentan alteración de la glucosa pero todavía no han sido catalogados como diabéticos. "España va a participar en este estudio y, para ello, próximamente, nos reuniremos con el comité de ética". Un trabajo en el que están incluidos países como Estados Unidos, Francia, Australia y ahora España. También se contempla que Colombia y Ecuador formen parte.


"Hubo un póster llamativo sobre la respuesta de las células madre de tejido graso en el corazón para promover la recuperación de aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca que, de otra manera, derivaría en un trasplante de miocardio", afirmó.


También quiso subrayar que se está estudiando la posibilidad de encontrar un marcador que podría predecir en el futuro "un tratamiento mucho más precoz y preciso" contra el cáncer y la pretensión de generar linfocitos T killer.


"Una vez cultivado e incluido en el organismo, atacaría el tumor de manera directa", explicó. Un avance que en caso de extrapolarlo a la práctica clínica sería sin duda revolucionario.



Células madre facultativas


Aparte, estos días se ha publicado un trabajo en PLos Genetics en el cual investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identificaron dos señales moleculares y la cascada correspondiente de eventos que permiten a unas células ya especializadas de un tejido volver a actuar como células madre.


"Existen células que a primera vista parecen normales, forman parte del órgano, y tienen una función normal fisiológica pero que si se someten a un tipo de estrés son capaces de abandonar su función para empezar a dividirse y proporcionar nuevas células que suplan a las que el estrés ha eliminado", explica el investigador Jordi Casanova, jefe del grupo Desarrollo y morfogénesis en Drosophila, del IRB Barcelona y el CSIC, refiriéndose a las células madre 'facultativas'.


Estas forman parte del sistema respiratorio de la Drosophila. "En el momento en el que la larva se convierte en adulto, estas células adquieren la posibilidad de dividirse, generar nuevas células y dar así lugar a células del aparato respiratorio de la mosca".


La integración de la señal geográfica o espacial de la célula —dónde se encuentra—, junto con la señal temporal, es la que marca cuándo se activa el proceso de cambio, es decir; una célula diferenciada relativamente 'normal', se convierte en una célula con capacidad de célula madre, agrega Casanova.


Este proceso que se ha observado en la mosca de la fruta, ya ocurre en estructuras como el hígado, el cual puede regenerarse cuando se trasplanta. Sin embargo, concluye el investigador, hay otras estructuras que no tienen esta plasticidad, de modo que si se consiguiese que la tuviesen otros órganos se daría un paso más hacia "el ideal de una medicina regenerativa".

España, en mejor posición que Estados Unidos en investigación celular

¿En qué posición se encuentra España en investigación celular? Garber lo tiene claro y asegura que nuestro país está en uno de los primeros puestos en este campo.


"Se investiga desde hace bastantes años y con mucha potencialidad", recalca el especialista, quien agrega que esta ciencia está "bastante evolucionada y ha avanzado notablemente", en la última década. Asimismo, España es uno de los pocos países del mundo que cuenta con bancos de células madre de adulto, lo cual es " un avance muy importante ", indica Garber, antes de asegurar que, pese a que exista la idea general de que Estados Unidos es un referente y se piense que está en primer lugar en todos los ámbitos científicos y médicos, "posiblemente, sea el país que menos ha evolucionado". Durante muchos años, con la Administración del expresidente George W. Bush, la investigación con células madre estuvo prohibida. Ahora, añade, el país está entrando "de nuevo" en la 'rueda'. No obstante, pese a sus posibilidades económicas y al hecho de que invierte mucho en investigación, "está un poco más atrasado de lo que debería, concluye.




Entradas recientes
Archivo
bottom of page